
Aprendiendo con nuestros alumnos.
El pasado viernes 18 de Febrero, celebramos un bonito reencuentro en la sala de catas del IES La Laboral. Varios de nuestros ex-alumnos que hoy se encuentran en el candelero del sector vitivinícola riojano, nos contaron sus proyectos entre amigos y probamos también sus nuevas creaciones.
Víctor Ausejo Viticultor.
Campechano como siempre, nos conto su sencillo proyecto, fruto del buen hacer y un poco de suerte, y como sin prisa y sin pausa lo va ejecutando y haciéndolo crecer.
Nos presento sus vinos de la variedad que le ha hecho popular, la garnacha blanca.
Victor Ausejo Viticultor- garnacha blanca fermentado en barrica.
Un vino amarillo pálido con reflejos verdosos y brillante. Nariz de intensidad media golosa, fresca y floral. en boca mantiene acidez, equilibrado y con cuerpo, final contenido pero persistente.
Parcela 333 – garnacha blanca criado sobre lías en depósito 10 meses.
Como bien dijo Víctor, no me mato mucho la cabeza con los nombres.
Vignerons de la Sonsierra
José Gil nos explica el proyecto que ha emprendido junto con Viki, su mujer.
Tomando el relevo de su clásica bodega familiar, Bodegas Olmaza, se decanta por los vinos de pueblo y paraje, fijándose en los viñedos mas altos de su territorio. Así cuenta con 2 líneas de vinos.
San Vicente de la Sonsierra, con vinos de parajes como “La Canoca”, “El Bardallo” y “La Concova” en Rivas de Pedroso.
También su nuevo vino de “LaBastida”. Un vino granate de capa y brillo medios, con aromas a frutos negros con especias (pimienta) y aromas de monte bajo. En boca, resulta muy fácil a la entrada, con gran amplitud de boca y un tanino fino y pulido.
De elaboración clásica, fermentado y criado en cemento y pasado a bocoyes de 3000 Litros de medio uso, no resulta un vino típico de la zona, pudiendo recordar a vinos del Medoc.
Ricardo Fernández – Bodegas Abeica.
En este caso Ricardo continua con su Bodega familiar Abeica, abordando también el concepto de vinos de pueblo y apostando por la poca intervención y el cemento sin cubrir.
Su tinto 2020, con capa media alta, brillo medio y tonalidad juvenil, resulta meloso en nariz, con frutas del bosque maduras y toques a cuero y cera. En boca resulta equilibrado y sabroso a la vez que robusto y caliente, fácil de beber y con largo recuerdo de tanino dulzón. En este caso el vino mantiene mucha tipicidad de la zona.
El Bardallo 2021, sigue la línea con capa media alta y brillo medio, pero con una nariz mas fina, penetrante, perfumada y sutil. Boca ligera a la entrada, con sabor a moras, frambuesas a media boca y persistente en boca con un toque fresco como a regaliz muy agradable.
.
Vinos Riojanos que dan la nota.
Grado superior de Vitivinicultura – La gran cantera del vino de Rioja
Unos pocos países abastecen de vino al mundo.
Podéis ver este curioso vídeo en el que se muestra de forma dinámica la evolución de la producción de vino por los principales productores mundiales desde el año 1969 a 2019.
4 países producen la mitad de todo el vino del mundo. Son Italia, Francia, España y EEUU. Y si seguimos la lista, tan sólo 10 países producen el 80% del vino en el planeta, según los últimos datos publicados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
Aquí tienen una escueta recopilación de los principales productores con un plus.
Pinchando en el título de cada país, podrán acceder a una sencilla presentación sobre el mismo.
En los botones también podréis encontrar informes sobre las principales zonas productoras de cada pais.
Italia
Italia es el mayor productor del mundo. La variedad de uvas y tipos de vino es inmensa. Cada región tiene sus especialidades, y en Apulia es la región que más produce en Italia. Otras regiones importantes son Piamonte, Veneto, Valle de Aosta, Liguria, Lombardía…entre otras.
Abruzzo Cerdeña Chianti Emilia-Romagna Piamonte Sicilia Veneto
España
España tiene una participación del 12,9% en la producción mundial de vino. Además, España es uno de los lugares más impresionantes para la práctica del enoturismo.
En España existen tres supuestos de protección para regiones vinícolas, las Denominaciones de Origen, los Pagos, y las Indicaciones Geográficas Protegidas. En la actualidad, tenemos en España 76 Denominaciones de Origen, 42 IGP o Vinos de la Tierra y 17 Pagos.
Podréis encontrar información sobre todas ellas en este artículo especial sobre IGPs de España
Francia
Es uno de los países vitivinícolas más importantes del mundo. La industria de este país también es reconocida por su excelente calidad.
En Francia existen trece grandes zonas productoras de Vino, que son: Alsace, Beaujolais, Bourgogne, Bourdeaux, Corse, Champagne, Jura, Languedoc-Rousillon, Loire, Provence, Savoie, Sud-Ouest y Vallèe du Rhöne.
Borgoña Burdeos Champagne Corse Cotes du Rhône Jura Languedoc-Rosellon Loira Sud-Ouest
Estados Unidos
Se elabora vino en 45 de los 50 estados de los Estados Unidos de América, pero sus productores están repartidos de forma desigual a lo largo del territorio. La diversidad de paisajes, suelos y microclimas ha permitido el desarrollo de una gama de vinos muy variados.
Los imponentes valles de Napa (California) son la principal referencia cuando hablamos de los exquisitos vinos estadounidenses.
California Napa Valley New York Oregon
Argentina
El más importante productor de vinos en América del Sur. En Argentina hay tres zonas vitivinícolas: noroeste, centro y sur, concentrándose en la región centro más del 90 por ciento del viñedo del país.
Los más destacados son los elaborados en los viñedos de Mendoza, ubicados en la zona del centro, y es la provincia que genera la mayor cantidad de producción nacional.
Catamarca La Rioja Luján de Cuyo Mendoza Ningixia San Juán
China
El sector de vinos en China se encuentra en pleno proceso de expansión, tanto desde la perspectiva de la producción como del consumo. A nivel mundial, en términos de venta y consumo, el mercado de vinos de China resulta muy atractivo tanto para las bodegas locales como para los productores extranjeros. Se considera que es uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento del mundo, ya que crece a un ritmo anual superior al 10%.
Helan Mountain
Australia
Reconocido por la calidad de sus vinos ocupa el séptimo puesto del ranking de productores de vino. Australia produce vinos de una excelente relación calidad/precio, cuyo estilo suele concordar con lo que se busca en el mercado internacional. Son vinos plenos de fruta y sabor, fiel reflejo de su clima soleado.
Tasmania Victoria
Chile
En América del Sur es el segundo país con más producción de vinos, y va aumentado, al igual que la calidad de sus vinos. En Chile, el cultivo de la vid se extiende aproximadamente en 1.200 Km.
Chile es una de las pocas regiones del mundo que tiene vides no injertadas anteriores a la filoxera (64.530 ha), ya que barreras naturales y condiciones climáticas han impedido el desarrollo de esta enfermedad.
Valle Cachapoal Valle Central Valle del Itata Valle del Maipo
Sudáfrica
En 1973, la introducción del sistema de vinos de origen (WO) dividió los viñedos de Sudáfrica en varias regiones oficiales, distritos, zonas y fincas. Las principales zonas vitícolas de Sudáfrica están situadas al suroeste de Ciudad del Cabo.
Alemania
Alemania marca el límite norte del cultivo de la vid en Europa. El clima frío del norte de Europa hace difícil la maduración de la uva, defecto que se compensa buscando los emplazamientos con mayor insolación. Por lo tanto, la mayoría de los viñedos alemanes se encuentran ubicados al oeste y al sur del país.
Alemania produce esencialmente vinos blancos, que conservan su frescura y elegancia durante varios años. Los mejores vinos alemanes se han ganado su lugar en el palmarés de los mejores vinos del mundo.
Baden Rheinhessen Wütember
Portugal
Portugal, con 6,5 Mill. hL en 2020, tiene una producción similar a la de 2019 y a su media de los últimos cinco años.
Alentejo Douro Vinho Verde
Nueva Zelanda
En Nueva Zelanda, la producción de vino muestra una tendencia contraria con respecto a Australia y, por cuarto año en su historia, produce más de 3 Mill. hL, recisamente 3,3 Mill. hL en 2020 (+11%/2019 y +15% en comparación con su media de los últimos cinco años).
Auckland Gisborne Hawke´s bay Marlborough
Esta docena de paises son los principales productores, pero también producen vino en más pequeña cantidad algunos otros:
Hungria
De todos los países productores de vino situados al este de Alemania, Hungría tuvo durante siglos la cultura gastronómica y vinícola más distintiva, las variedades de uvas nativas más variadas, y las leyes y costumbres relativas al vino más refinadas. Y hoy vuelven a cuidarse con igual esmero. La extraordinaria paleta de variedades blancas autóctonas, con la Furmint actualmente en primer plano, por fin se reconoce como un valor y no como un lastre. En la actualidad, los productores húngaros ofrecen vinos bien elaborados en una amplia gama de estilos claramente húngaros.
Moldavia
Moldavia, con una población de sólo 3,5 millones de habitantes, tiene 112.000 hectáreas de viñedos, de las cuales 86.000 hectáreas están en la región de la IGP. Puede sonar increíble, pero cultiva 50 variedades de uva diferentes.
Austria
Los precios medios en el comercio mayorista se han mantenido prácticamente constantes en los últimos años. En 2021 el precio medio fue de 5,40€ el vino de crianza.
Uruguay
En 1870, Pascual Harriague, un inmigrante vasco introdujo plantas tannat de origen francés, traídas desde Concordia(Argentina). De este a oeste y de sur a norte, se pueden encontrar viñedos en todo el país con óptimas condiciones para el cultivo de la vid.
Departamento de Salto
Canada
Las regiones vitivinícolas de Canadá están situadas dentro de las zonas de cultivo reconocidas de 30 y 50 grados de latitud norte, que es compartida por muchas otras regiones vitivinícolas de clima frío de Europa.
Vinos Riojanos que dan la nota.
La nueva lista de Parker: los diez mejores vinos riojanos
Hace un mes publicábamos:
Grado superior de Vitivinicultura – La gran cantera del vino de Rioja.
Pues bien señores, muchos de los nombres que allí aparecen son alumnos nuestros: Oxer Bastegieta con su vino Kalamity, Ricardo Fernández de Abeica, Victor Ausejo, José Gil y un largo etc. han sido alumnos nuestros.
Así que no lo estamos haciendo tan mal, amigos.
Haciendo Rioja.

Grado superior de Vitivinicultura – La gran cantera del vino de Rioja
El IES La Laboral, de Lardero, alberga en su ala derecha, cerca del trazado de la AP-68, una de sus caras menos conocidas: el Ciclo Superior en Vitivinicultura. Sus aulas, que acogen alumnado de toda España e incluso de fuera de ella, son la gran cantera de profesionales del vino de Rioja. La Laboral oferta el único grado nocturno de la FP superior riojana, el ciclo en Vitivinicultura, el trampolín laboral de la Eno-región.
La gran cantera del vino de Rioja

“El Comercio del Vino de Rioja en la Edad Moderna”
El vino era transportado por los arrieros a sus lugares de destino: Vizcaya, Guipúzcoa, Cantabria y las sierras riojanas. Y desde estos lugares se importaban productos como pescado, aceite de ballena o lana creándose así unas redes de intercambio de media distancia que conectaban la costa con el interior.
En la siguiente presentación se pretende mostrar un panorama general que iría desde la regulación de las vendimias y la venta del vino en las tabernas hasta la creación de instituciones como las Reales Sociedades que tratarán de buscar una salida a las crecientes cosechas del siglo XVIII.
LINK VIDEO: Video_comercio_vino_edad_moderna.mp4
Emociones, cine y vino.
“El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Percibo mucho miedo en ti.”
Star Wars. Episodio I. La amenaza fantasma, 1999.
Esta claro que tanto el vino como el cine son generadores de emociones, que no harán los 2 factores combinados.
Vamos a verlo, pero antes un poco de reflexión,
Qué es Emoción:
Se entiende por emoción el conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros. La palabra emoción deriva del latín emotio, que significa “movimiento”, “impulso”.
La emoción se caracteriza por ser una alteración del ánimo de corta duración pero, de mayor intensidad que un sentimiento. Por su parte, los sentimientos son las consecuencias de las emociones, por ello son más duraderas y se pueden verbalizar. Las emociones son las causantes de diversas reacciones orgánicas que pueden ser de tipo fisiológico, psicológico o conductual, es decir, son reacciones que pueden ser tanto innatas como estar influenciadas por las experiencias o conocimientos previos.
Existen diversos tipos de emociones que se clasifican en un orden que va desde las más básicas a las emociones aprendidas en diversos contextos.
- Emociones primarias o básicas: son aquellas que son innatas y que responde a un estímulo. Son: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa, aversión.
- Emociones secundarias: son aquellas que se generan luego de una emoción primaria, vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos, esperanza.
- Emociones positivas y negativas: son las que afectan las conductas de las personas, por lo que algunas emociones pueden generar acciones o reacciones positivas como alegría o satisfacción pero, hay otras emociones que provocan sentimientos perjudiciales para el individuo.
CINE Y EMOCIONES
Independientemente de las razones, la certeza es que el cine emociona: las películas nos hacen reír, gritar, llorar, suspirar… Decía Aristóteles que nos emocionamos cuando vemos una tragedia porque los actores, tras muchos ensayos y gracias a su habilidad y su talento, son capaces de generar una conmoción real. Es decir, un buen actor (como Marlon Brando) se desliza entre lo real y lo ficticio y llega a ser el personaje que interpreta mientras lo está interpretando, por lo que está transmitiendo algo que es real aunque esté enmarcado en dos horas de ficción.
El cine logra la decodificación emocional porque “las imágenes los sonidos y las historias que contienen las películas nos llevan a una reflexión sobre nosotros, sobre los otros y el mundo. Es más, el cine proporciona estímulos que activan fragmentos de recuerdos algunos dolorosos pero eficazmente guardados. Un cine es un agitador de la propia historia”.
Debemos subrayar la inmensa capacidad del cine para transmitir un conocimiento directo, vivo, real de acontecimientos y sucesos sociales. El cine no sólo llega a la inteligencia de las personas, sino también conecta con sus emociones, para generar motivaciones y para facilitar
el compromiso de las personas con el cambio. Cambio que se puede producir o favorecer a partir de la realidad más inmediata.
EL VINO, ¿BEBIDA EMOCIONAL?
El vino tiene una serie de propiedades como son su color, sus aromas y su sabor, que enlazan directamente con nuestros sentidos. El vino a través de nuestros sentidos, los nervios sensoriales, y el procesamiento mental, puede generar una serie de emociones en nosotros.
De todas las sensaciones que nos produce tomar una copa de vino, la más directa es el olfato. El aroma de un vino es capaz de evocar recuerdos y las emociones asociadas a esos recuerdos. ¿Quién no asocia un olor determinado con su infancia, un país o un viaje?
Además de generar emociones debido a la asociación con recuerdos y acontecimientos del pasado, también al degustar un vino se pueden generar emociones de manera directa: alegría, sorpresa, tristeza, melancolía, asco y miedo…
En este aspecto el sentido del olfato, cumple un papel muy importante. Es 10.000 veces más sensible que el sentido del gusto y puede detectar miles de aromas diferentes y llega directamente a nuestro cerebro más primitivo. Estas sensaciones unidas a nuestras emociones hacen del vino una bebida con la que cada consumidor vive una experiencia única a través de las emociones que provoca.
Hay un vino para cada momento, hay vinos que nos ayudan en la búsqueda de inspiración, de motivación, los hay de chimenea y de celebración después del esfuerzo o ante una buena noticia, podemos buscar un vino según el momento y la situación. El factor emocional forma parte del vino, acompañando en cada momento a las características sensoriales, la emoción, sin duda, es uno de los beneficios que trae el vino bebido con moderación.
En realidad, no todo es tan distinto. El vino, al abrirlo, transmite emociones, recuerdos, sensaciones. La cuestión es que la botella todavía cerrada, también debe ser un vehículo de comunicación, capaz de generar esas emociones, esa primera buena impresión y transmitir que hay en su interior. Que transmita esos valores que queremos que el cliente perciba. El diseño tiene la labor de seducir, informar y de provocar una respuesta emocional. Y ahí radica todo, en las emociones. Y el vehículo de estas emociones es el diseño. Hoy en día ya encontramos muchos envases, nombres y etiquetas verdaderamente imaginativas y rompedoras, sobre todo en un sector en el que la tradición todavía tiene mucho peso.
La frase acuñada por la Universidad de Adelaida (Australia): “Emotion is the key to wine marketing” puso de manifiesto la gran importancia del valor emocional del vino.
Desde entonces el “storytelling”, siempre partiendo de vino con un buen perfil sensorial, ha aumentado positivamente su cualidad perceptiva mediante connotaciones emocionales proveniente del paisaje, antigüedad del viñedo y de la bodega, premios, suelo, enólogos, vinificación especial, etc., que le crean una rica historia y lo hacen muy atractivo para los consumidores. Incluso son actualmente muy comunes los nombres de vino que hacen referencia directa a un estado emocional como la pasión, las lágrimas, la fuerza, el amor, la amistad, la pelea, la enemistad, la guerra, la envidia, la insistencia, entre otros. No hay mayor verdad que aquel viejo dicho que afirma que “los grandes vinos son buenos vinos con grandes historias”.
Así, deducimos que el vino con amigos sabe mejor, aumenta la sensación de placer, nos evoca recuerdos familiares y transportan a otros lugares.
XIV Jornadas ICVV
“Poda de Respeto”- Sistemas de Formación Sostenibles
El experto Roc GRAMONA, enólogo responsable de I+D de Bodegas Gramona y director técnico de la Academia de Poda, nos ha preparado una masterclass en la que nos desvelará sus secretos de poda…
Comentarios recientes