Minería enológica de criptomonedas

Una bodega argentina aporta un Bitcoin al valor del vino, es la primera criptomoneda basada en el valor del vino o criptomoneda del vino.

La idea vino de Mike Barrow. Él es un experto en informática estadounidense y dueño de la bodega Costaflores, en la provincia de Mendoza. Esta se ubica en el centro de los Andes argentinos, quien dijo que hay personas que “todavía no entiende bien” las criptomonedas.

En el Bitcoin Day  en Buenos Aires,  Barrow atrajo mucha atención. Con su proyecto innovador y su sombrero beige tradicional de su Texas natal, declaró que terminará su cosecha este año. En tan solo unas semanas él sabrá cómo muchas botellas de su vino orgánico pueden producir “Mike Tango Bravo” y emitir una criptomoneda del vino.

Estos “tokens” digitales se negociarán en la red y en 2021, cuando el vino esté listo, después  de haber pasado meses en barriles de vino y tanques de acero y dos años en  botella para madurar, la bodega ofrecerá la producción a la venta. Pero solo aceptará las monedas virtuales “MTB 2018 “como medio de pago que se han minado estos tres años.

Con este proyecto, dijo Barrow, quería ayudar a responder la pregunta del precio al vender la botella. Una pregunta difícil para muchos viticultores en el mundo del vino. “Arbitrarios” y llenos de “misticismo”, venden vinos de calidad por algunos dólares y otros que alcanzan tres o cuatro ceros en su valor final.

La bodega Costaflores produce un promedio de alrededor de 15,000 botellas al año, que exporta a países como India y España por un precio en Buenos Aires. de $ 13. Su nuevo vino tiene un precio de costo inicial de alrededor de 5 dólares para ofrecer cada unidad de su primer año comercializado por criptomonedas.

La otra parte de su proyecto es Open Vino. La aplicación de la tecnología “Blockchain” para publicar todos los datos de cosecha con sensores digitales en el viñedo y la información contable. Desde el precio de corchos, hasta los salarios o las ventas en la India. “Básicamente, significa transparencia extrema”, dijo el enólogo sobre el uso de la cadena de bloques, que consiste en bases de datos públicas y se almacena en varias computadoras. Un sistema que impide que la información se modifique, y de la cual espera que los clientes confíen en la calidad de su producto orgánico certificado y el precio de sus criptomonedas.

Rompiendo esquemas y tradiciones con una criptomoneda del vino

El estadounidense Barrow informó sobre sus propuestas, que hace dos años pensó. “Hablan mucho sobre la restauración de la tradición, sobre la protección de las denominaciones de origen”. Pensé que era muy lindo. Pero cuando les hablé de ‘Blockchain’, ellos dijeron. ¿Y quién era?

Pero esta falta de comprensión no desalienta a Barrow. Ya que estaba seguro de que estas tecnologías prevalecerán sobre la criptomoneda del vino. Precedieron a otras. Argumentó, “cuán difícil fue en los años 90” explicar a alguien el “correo electrónico” que nadie cuestiona hoy.

“Lo mismo ocurre con Bitcoin y la ‘cadena de bloques’”, dijo Barraw. Convencido del éxito de la iniciativa que reunirá al vino y la tecnología de la información. Dos áreas que cree que están condenadas a hacer, para ser entendidas.

 

¿Cómo minar criptomonedas?, seguro que es una posibilidad que se nos ha pasado por la cabeza cuando hemos oído hablar a alguien sobre este tema de actualidad. ¿Merece la pena poner nuestros equipos personales o de la bodega a producir bitcoins?, ¿Será mas beneficioso producir bitcoins que vino?. La verdad es que la mayor parte de nosotros conocemos muy poco al respecto, voy por tanto a intentar explicar brevemente el arte de la minería, tal y como se ha dado por llamar a esta técnica.

¿Qué es la minería de criptomonedas?

Al minar criptomonedas participas en la verificación de las transacciones realizadas en su red y en la emisión de nuevas criptomonedas. Para ello existen dos tipos de algoritmo cruciales para entender el funcionamiento de  cómo minar una criptomoneda en particular: el algoritmo de minería y el algoritmo de consenso

Algoritmo de minería son algoritmos encargados de hacer posible la minería de la criptomoneda, son funciones hash criptográficas muy complejas y pueden ajustar la dificultad de la minería.

Algoritmo de consenso: está relacionado con el acuerdo entre todos los usuarios o miembros de una red de criptomonedas en cuanto a su funcionamiento qué transacciones cumplen con los criterios de validez, el orden de los bloques en la cadena, etc. Conocerás más detalles sobre las funciones de los algoritmos de minado y consenso más adelante. De momento, nos enfocaremos en los dos tipos de algoritmos de consenso más populares entre las redes de criptomonedas: la prueba de trabajo (PoW) y la prueba de participación (PoS).

¿Cómo se consigue la recompensa y cuanta cantidad?

El minero que valide el bloque aprobado por consenso, se llevará la recompensa. Cada criptomoneda tiene diferentes recompensas, en caso de bitcoin se recompensa con 6.25 BTC, y cada 4 años aproximadamente se reduce a la mitad por el evento Halving.

Mediante Pow (proof or work) es un algoritmo de consenso que se basa en resolver un acertijo mediante cálculos matemáticos. El minero trata de conseguir la respuesta de dicho acertijo de la forma más rápida posible, que le permitirá anexar un nuevo bloque de transacciones a la cadena de bloques. Las desventajas del PoW es que se requiere de  hardware potentes bastante caros que consumen electricidad.

¿Es posible que dos mineros tengan la misma respuesta de forma simultánea?

Es prácticamente imposible. El acertijo de cada bloque requiere una solución distinta y aleatoria, de modo que no se pueda predecir fácilmente. Este mecanismo busca impedir el doble gasto de monedas; es decir, que alguien que ya transfirió una criptomoneda pueda volver a transferirla a alguien más como si nunca la hubiera gastado.

Resolver el acertijo de un bloque implica obtener la recompensa que ofrece. Para poder llegar a esa respuesta antes que otro minero tu hardware debe procesar grandes cantidades de datos a alta velocidad. Para ello se requieren equipos especializados potentes y adecuados para minar la criptomoneda deseada.

¿Por qué minar criptomonedas?

Lo interesante de minar criptomonedas es que por una parte contribuyes a la validación de bloques de la red permitiendo que se realicen transacciones entre usuarios, favoreciendo la descentralización, y por otro lado la recompensa obtienes. Además si decides holdear la moneda, a largo plazo el precio se puede revalorizar y obtener unas ganancias mayores

¿Qué necesito para poder minar?

A continuación os explicaremos las diferentes cosas que se necesitan para poder minar de forma efectiva

Hardware

Nos referimos a los equipos físicos para minar la criptomoneda deseada. Puede ir desde equipos genéricos hasta procesadores dedicados y optimizados específicamente para la minería. Decidir el hardware depende de varios factores: el presupuesto que se tenga para poder invertir y el tipo de algoritmo de minería con el que esté programada la criptomoneda. Por ejemplo, en Bitcoin se usa el algoritmo SHA256 y en Ethereum se usa Ethash.

El algoritmo se encarga de establecer las normas de encriptado y desencriptado de la información. Convierte un mensaje fácil de entender en algo indescifrable. Además, se asegura de que sea imposible repetir el mismo resultado con otro mensaje. De esta forma se consigue seguridad en la red y se garantiza que ninguna criptomoneda pueda ser falsificada.

Software

El software es el programa que se necesita para poder empezar a minar. Existen diferentes tipos de software o programas que permiten que tu hardware interactúe con la red de la criptomoneda y pueda minarla. En función del tipo de hardware se usaran distintos softwares.

Entre los más populares se encuentran CGMiner y Claymore para minar Bitcoin y Bitcoin cash y el segundo para para minar ethereum, eth clasic. Si quieres minar altcoins que no sean minables puedes usar unmineable, que minando ethereum te los convierte a la moneda deseada. Para trackear el desempeño del proceso de minado éstos ya incluyen la potencia a la que estas minando, ej 20mh/s (20 mega hashes por segundo). En la web del pool de minería puedes ver el desempeño de tu hardware.

Billetera

Para poder recibir el pago de la criptomoneda que estés minando necesitas una dirección de billetera. Puedes usar billetera física como Ledger o una virtual como Exodus, o simplemente usar la dirección de un exchange como Coinbase o Binance. Si buscas seguridad lo ideal es tener las criptomonedas guardadas en una billetera física Ledger, en el que tú posees las palabras semilla y son imposibles de hackear de forma directa.

Refrigeración

Minar supone hacer cálculos matemáticos complejos que requieren de potencia provocando que se calienten los procesadores. De esta forma debemos controlar la refrigeración del nuestro hardware para evitar que se sobrecaliente. Las formas más efectivas son:

  • Incorporar refrigeración en el hardware
  • Ambiente fresco y ventilado donde se coloquen los minadores
  • Usar sistemas de refrigeración líquida

Siempre debes monitorear la temperatura y el rendimiento para que puedas obtener los mejores resultados de minado optimizando las ganancias.

¿Minar solo o en pool?

Si decides minar solo y consigues validar un bloque te llevas la recompensa entera. Pero la potencia de un dispositivo es insignificante comparada con el hashrate de la red entera. Si decidieras minar “solo” deberías poseer cientos o miles de dispositivos potentes para poder competir con el hashrate de otros mineros o pools. Por lo tanto, la posibilidad de que tu pequeño minero compita es técnicamente nula.

Hay un solo resultado correcto para cada acertijo propuesto en una red de criptomonedas y una sola forma de obtener esta respuesta. La probabilidad de que un nodo minero resuelva dicho acertijo depende de su poder de minado en comparación con el de los demás nodos mineros de la red. Por tal razón, para la gran mayoría de los mineros resulta más conveniente minar en un pool y repartir las recompensas.

Hacer Staking

Hacer staking supone dejar tus criptomonedas en la red para la validación de bloques. Es una alternativa al PoW que no requiere de hardware reduciendo así los costes energéticos.

Para poder hacer staking necesitas poseer esa criptomoneda y bloquearlas en la red blockchain. Así certificas que no usarás esos fondos para otros fines que no sean para la validación de transacciones. Dando garantía de tu compromiso, ya que si actúas de forma irresponsable queriendo dañar el ecosistema podrías perder todas las criptomonedas que tengas bloqueadas.

La selección del nodo validador que agregará el siguiente bloque a la cadena es semialeatoria, pero, mientras más criptomonedas tengas  asignadas a este fin, mayores serán las posibilidades de ser elegido. En consecuencia, ganarás más dinero. También puede ser visto como el proceso de restringir el uso comercial de las monedas criptográficas con el fin de obtener recompensas.

¿Qué se necesita para hacer Staking?

Validar transacciones con Proof of Stake no requiere un consumo eléctrico elevado que implica minar ni necesita un hardware especializado. Basta con acceso a internet, un pool y tener un mínimo de monedas. A través de Binance ya puedes empezar a hacer Staking bloqueado.

¿Minar Bitcoin o Altcoins?

Bitcoin (BTC): La criptomoneda más famosa del mundo no es rentable debido a la alta competencia y las granjas de minería que hay repartidas por todo el mundo. Cuantas más personas decidan minar bitcoin el algoritmo se complica, por lo que cada vez se necesitan más recursos computacionales para obtener un hash.

  • Algoritmo: Prueba de trabajo (PoW, “Proof of Work”)
  • Recompensa: 6.25 BTC

Ethereum (ETH): La segunda criptomoneda con más capitalización de mercado. A día de hoy sigue siendo una buena opción para minar pero necesitas un ordenador con un mínimo de potencia.

  • Algoritmo: Prueba de trabajo
  • Recompensa: 2 ETH

Monero (XMR): Esta criptomoneda cuenta con un alto nivel de privacidad y descentralización. La ventaja es que puedes usar para minar tanto la CPU como la GPU.

  • Algoritmo: Prueba de trabajo
  • Recompensa: 2.47 XMR

Litecoin (LTC): Litecoin es una opción para minar debido a que es una moneda bastante estable, (aunque en el mundo cripto esto no es ninguna garantía) y no requiere de una gran inversión para obtener ganancias.

  • Algoritmo: Prueba de trabajo
  • Recompensa: 12.5 LTC

Dogecoin (DOGE): Esta criptomoneda nació como un meme pero actualmente se ha hecho bastante popular. Elon Musk y otros influencers han promocionado esta moneda con el objetivo de que llegue a 1 USD de valor.

  • Algoritmo: Prueba de trabajo
  • Recompensa: 10.000 DOGE

Ahora bien. Si lo que quieres es conseguir bitcoin, una opción es minar las criptomonedas mencionadas anteriormente para luego intercambiarlas por bitcoin. De esta manera puede minar criptos más asequibles con un hardware más barato y conseguir bitcoin de igual forma.

Proyección a futuro

Sin duda las criptomonedas siguen siendo un fenómeno muy reciente que apenas llevan poco más de 10 años de vida. Y las criptomonedas de tercera generación como ADA Cardano tienen 5 años y un camino muy largo por recorrer.

Así que si tu pregunta es si deberías invertir en criptomonedas la respuesta es sí.  Debes investigar y entender cómo funciona cada moneda ,su ecosistema, qué problema soluciona y el equipo humano de personas que hay detrás de la moneda. De esta manera puedes saber si a largo plazo la criptomoneda puede tener utilidad y apreciar su valor de forma considerable.

Resonancia Magnética Nuclear del Vino

Ya tenemos disponible la grabación de la presentación del estudio de Resonancia Magnética Nuclear del Vino que las profesionales, Dra. D. ª Elena Meléndez y Dra. D. ª Eva López, desarrollaron para la AER.

Tras la magistral exposición de la Dra. López, no te pierdas la Mesa de Preguntas que, moderada por el Dr. D. Antonio T. Palacios, resolvió todas las inquietudes de los asistentes.

Puedes visualizarlo online y/o descargarlo desde aquí:

 

Video_Webinar_RMNdelVino

2021 – Miedo a la tormenta

.

“El verdadero genio se estremece ante el estado incompleto, la imperfección, y generalmente prefiere el silencio a decir algo que no es todo lo que se debe decir”.

 

Edgar Allan Poe

 

Hemos podido estar hablando 3 meses en el bar con colegas y “enterados” sobre el estado de la viña y “tratamientos”, de algo hay que hablar, leyendo noticias gratuitas en prensa sobre el estado del viñedo, saliendo a la viña día a día para ver el estado del viñedo, e incluso siguiendo los boletines de maduración de nuestro insigne Consejo Regulador:

  • Se están vendimiando las variedades blancas en Rioja Oriental de modo generalizado y ya se han producido las primeras entradas de uva tinto, si bien con carácter puntual.
  • El estado vegetativo y sanitario del viñedo es bueno; mantener la vigilancia por las condiciones de humedad y temperatura de los últimos días.
  • Evolución correcta de la maduración con ligero aumento del peso de la baya originado por las precipitaciones de la última semana que han aliviado el estrés hídrico que estaban sufriendo las cepas.
  • Se confirma el retraso de una semana sobre las fechas de la pasada vendimia.

Pero, la realidad es que causas imponderables no controladas por los seres humanos (vigilaré el cielo estos días por si veo aviones raros), serán las que “corten el bacalaó”, sobre las uvas que corte cada agricultor este año.

“Las uvas están ahí, están buenas, cicatrizadas de viejas heridas y libres de enfermedades, pero la semana viene complicada”.

Nuevamente, será el enólogo el que deba de convertirse en profeta y sus decisiones en función de lo que ocurra climatológicamente, las que marquen la realidad de la uva que entre en bodega, lo demás es terminal, se hará lo mejor que se pueda.

Veamos que nos depara el tiempo, según la AEMET, tomaremos Logroño como referencia, donde generalmente la climatología no muestra su peor talante.

Normalmente, no nos conformaremos con una sola información,

Nos lo pinta algo peor, veamos que dicen los americanos,

Que nos lo pintan peor si cabe.

Así que en las uvas que estén a punto, habrá de debatir entre “esperar un poco en busca de la perfección” o por el contrario “a lo que está dentro de la bodega no le pasa ya nada”, con los consiguientes tira y afloja con los viticultores de turno y sus cuadrillas.

Mientras tanto la consabida pregunta, ¿Qué hacemos? ¿Cortamos o no cortamos?

Así que Dios reparta sabiduría y suerte. Tiempo al tiempo, nunca mejor dicho.

 

 

IGPs de España. Nuevas Tendencias en vinos.

En estos momentos podemos encontrar los siguientes reconocimientos para alimentos con una calidad diferenciada, o lo que es lo mismo, es el conjunto de características peculiares y específicas de un alimento debidas al origen de las materias primas utilizadas y/o a los procedimientos de elaboración. Estos productos están regulados por la normativa de la Unión Europea (UE), que garantiza el cumplimiento de unos requisitos de calidad adicionales a los exigidos para el resto de productos convencionales. Son esquemas de carácter voluntario y los productos que cumplen con esos requisitos están inscritos en un registro de la UE y protegidos por derechos de propiedad intelectual.

Los productos de Denominación de Origen Protegida (DOP) son aquéllos cuya calidad o características se deben al medio geográfico con sus factores naturales y humanos, y cuya producción, transformación y elaboración se realizan siempre en esa zona geográfica delimitada de la que toman el nombre.

 

Los productos con una Indicación Geográfica Protegida (IGP) poseen alguna cualidad determinada o reputación u otra característica que pueda atribuirse a un origen geográfico y cuya producción, transformación o elaboración se realiza en la zona geográfica delimitada de la que toma su nombre.

 

Las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) son los productos con rasgos específicos diferenciadores de otros alimentos de su misma categoría, y se producen a partir de materias primas tradicionales, o bien presentan una composición, modo de producción o transformación tradicional.

.
.En España, dentro de nuestro universo de vinos patrios, nos encontramos con la siguiente clasificación:
.
.

Clasificación de calidad de los vinos de España

Denominación de Origen Protegida (DOP) 1. Denominación de Origen Calificada (DOCa):
2 regiones
2. Denominación de Origen (DO):
68 regiones
3. Vino de Calidad (VC):
7 regiones
4. Vino de Pago (VP):
20 pagos o fincas
Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vino de la Tierra (VT):
42 regiones

.

Pinchando sobre el recuadro de cada una de las zonas protegidas, podréis acceder a una práctica presentación sobre ella.

Las que aparecen en texto plano, sin recuadro, se están desarrollando para ser implementadas.

 

1. Denominación de Origen Calificada (DOCa)


Supra-autonómicas (ubicadas en varias comunidades autónomas):

Rioja (DOca) – La Rioja, País Vasco y Navarra.

Cataluña:
Priorat (DOca)

 

2. Denominación de Origen (DO)


Supraautonómicas (ubicadas en varias comunidades autónomas):

Cava – Cataluña, La Rioja, Aragón, País Vasco, Navarra, Castilla y León, Comunitat Valenciana y Extremadura.

Jumilla – Murcia y Castilla – La Mancha.

Andalucia:
Condado de Huelva Jerez-Xérès-Sherry Granada Málaga Manzanilla Sanlúcar de Barrameda Montilla-Moriles Sierras de Málaga
Aragón:
Calatayud Campo de Borja Cariñena Somontano
Castilla y León:
Arlanza Arrives

Bierzo

Cigales León Ribera del Duero Rueda Tierra del Vino de Zamora Toro
Castilla-La Mancha:
Almansa La Mancha Manchuela Méntrida Mondéjar Ribera del Júcar Uclés Valdepeñas
Cataluña:
Alella Cataluña Conca de Barberà Costers del Segre Empordá Montsant Penedés

Pla de Bages

Tarragona

Terra Alta
Comunitat Valenciana:
Alicante Utiel-Requena Valencia

 

Extremadura:

Ribera del Guadiana
Galicia:
Monterrei Rias Baixas Ribeira Sacra Ribeiro Valdeorras

 

Illes Balears:
Binissalem Pla i Llevant
Madrid:
Vinos de Madrid
Murcia:
Bullas Yecla
Navarra:
Navarra
País Vasco:
Chacolí de Álava – Arabako TxaKolina Chacolí de Bizkaia – Bizkaiko TxaKolina Chacolí de Getaria – Getariako TxaKolina

3. Vino de Calidad (VC)


Andalucía:

Lebrija

Asturias:
Cangas
Canarias:
Castilla y León:

4. Vino de Pago (VP)


Informe General sobre Vinos de Pago Españoles
Aragón:
Aylés
Castilla-La Mancha:
Calzadilla
Campo de la Guardia
Casa del Blanco
Dehesa del Carrizal
Dominio de Valdepusa
El Vicario
Finca Élez
Guijoso
La Jaraba
Los Cerrillos
Pago Florentino
Vallegarcía
Comunitat Valenciana:
Chozas Carrascal
El Terrerazo
Los Balagueses
Vera de Estenas
Navarra:
Pago de Arínzano
Pago de Otazu
Prado de Irache

Análisis comparativo analítico de los principales productores de vino a nivel mundial

El presente informe trata de plasmar de forma comparativa la evolución de ventas de vino de los 11 principales proveedores mundiales de vino a lo largo del año 2020, teniendo como referencia los datos del año 2019

A saber, los 11 principales proveedores mundiales de vino son Italia, España, Francia, Chile, Australia, Alemania, Estados Unidos, Argentina, Sudáfrica, Portugal y Nueva Zelanda, que representaron algo más del 88% de las exportaciones mundiales de vino en el interanual a septiembre de 2020.

Todos los datos está referenciados a la TAM (tasa anual media) a septiembre de 2020

Toda la información y datos han sido obtenidos del informe realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino publicado el 28 de Enero de 2021

VER INFORME

INDICE DE CONTENIDOS:

1.-Introducción.

2.-Exportaciones mundiales de vino.

3.-Principales vendedores mundiales de vino por exportaciones totales.

4.-Variaciones de ventas respecto al año 2019 por exportaciones totales.

5.-Principales vendedores mundiales de vino espumoso.

6.-Principales vendedores mundiales de vino envasado.

7.-Principales vendedores mundiales de vino envasado en envases comprendidos entre los 2L a 10L (Bag-In-Box).

8.-Principales vendedores mundiales de vino a granel (envases de mas de 10L).

9.-Principales vendedores mundiales de mosto.

10.-Gráficos resumen de las variaciones de ventas por países respecto al año 2019.

11.-Principales vendedores mundiales de vino por exportaciones totales, periodo enero-septiembre 2019 frente al mismo periodo de 2020.

12.-Principales vendedores mundiales de vino espumoso, periodo enero-septiembre 2019 frente al mismo periodo de 2020.

13.-Principales vendedores mundiales de vino envasado, periodo enero-septiembre 2019 frente al mismo periodo de 2020.

14.-Principales vendedores mundiales de vino en envase bag-in-box, periodo enero-septiembre 2019 frente al mismo periodo de 2020.

15.-Principales vendedores mundiales de vino a granel (>10L), periodo enero-septiembre 2019 frente al mismo periodo de 2020.

16.-Principales vendedores mundiales de mosto, periodo enero-septiembre 2019 frente al mismo periodo de 2020.

17.-Comparativa de los principales exportadores mundiales de vino para en el periodo 2000-2020.

18.-Comparativa de los principales exportadores mundiales de vino para en el periodo 2000-2020 por cuota de mercado.

19.-Conclusiones generales.

¿Pero quien es en realidad el dios del vino?

Leyendo historias sobre religiones y vino, aparecen por el camino varios dioses. Pero, ¿será el mismo todo el rato?, ¿serán diferentes?, ¿existieron?,  ¿eran buenos o malos?, ¿Son fruto de una intoxicación etílica?. Documentémonos al respecto.

“Desde el inicio de los tiempos todas las civilizaciones han tenido algún Dios para “darle al pimple” de forma litúrgica y bendecida. Las mas modernas y avanzadas, le conocieron como Dioniso, que tenía muchos motes (Elutherio, Baco, Liber), el cual llevo una vida de película de Almodovar.”

Según los historiadores:

El cultivo de la vid aparece igualmente en ciudades de Persia y de la India, aunque no deja en ellas huellas muy profundas. Ya en tiempos de la antigua Grecia también los chinos conocían el vino, pero no lo explotaban de forma sistemática. La práctica y las creencias cristianas descienden en línea recta de los rituales griegos y romanos, pero el empleo del vino en forma sacramental está ligado directamente con el judaísmo. En cuanto a la América precolombina, sus culturas jamás descubrieron el vino pese a la presencia de vides silvestres y a la existencia de civilizaciones refinadas.

Vámonos ahora a ver que nos cuentan las diferentes religiones:

DJEMCHID

Según la leyenda persa que en el año 4.000 antes de Cristo, un ave que surcaba el cielo dejó caer unas semillas a los pies de este rey  semi-dios. Al tiempo, de esas semillas comenzaron a crecer unas plantas que dieron abundantes frutos (uvas), los cuales fueron recolectados y guardados en el depósito real. Estando allí adentro, las uvas desataron su fermentación natural, despidiendo el dióxido de carbono producido por la misma y llenando el depósito con su característico olor. Cuando la esposa favorita del rey, como consecuencia de sus celos hacia otra mujer, buscó veneno para suicidarse, llegó hasta el lugar donde fermentaba el oscuro jugo de las uvas. Pensando que era una poción, la bebió con la intención de matarse. Momentos después, fue hallada danzando y cantando alegremente, por supuesto, bajo los efectos de lo que había tomado. El rey llamó a esa bebida con el nombre de Darou é Shah, que significa “el remedio del Rey”. De la deformación de esa palabra deriva el nombre de Shiraz, o Sirah, variedad proveniente de la antigua región de Persia.

 

HATHOR

Conocida por ser la madre divina que renueva todo lo existente, está considerada la diosa egipcia de la alegría, la música, el baile y el vino. Según informaciones arqueológicas, era su figura la que se tallaba en las ánforas destinadas a contener el vino. Hathor vino al mundo al mismo tiempo que el dios del Sol Ra, lo que la convirtió en su protectora, cuentan que fue el vino el que consiguió calmar su rabia la cual amenazaba con acabar con la humanidad. Con el fin de detenerla, le hicieron beber vino con el resultado de sumirla en un profundo sueño durante tres días. Al despertar, solo quedaban en ella todas aquellas atribuciones positivas de su divinidad.

Gracias a las mitológicas instrucciones de Osiris, al que se evocaba como el vino “lágrimas de Horus” o “sudor de Ra” (dios del sol), el pueblo egipcio ideó cómo cosechar la vid y guardar el vino. Además, gracias a su esposa la diosa Isis, sentaron las bases en la metodología de crianza del vino en las bodegas de aquel entonces.

 

 

MAYÁHUEL

Diosa mexica del maguey, y por extensión, de la embriaguez. Es una de las deidades relacionadas con la tierra. En tanto que divinidad del mundo vegetal, es también una diosa de la fertilidad. Mayáhuel era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey. Ella era también signo de la mala suerte, aquel que nacía en un día relacionado con esta diosa, seguro habría de terminar mal.

 

 

Pero existen otras muchas referencias …..

  • Una inscripción del año 2700 a.C. menciona a la diosa sumeria Gestín con el significativo nombre de “madre cepa”.
  • Otro dios sumerio se llamaba Pa-gestín-dug (“buena cepa”) y su esposa Nin-kasi, que significa “dama del fruto embriagador”.
  • Aunque, más tarde, Jesús dijo “yo soy la vid”, el judaísmo no estableció ninguna relación entre Dios y el vino. Prohibía Incluso las libaciones, ofrendas de vino a los dioses tan frecuentes en Babilonia, en Grecia y en otras religiones. El vino es importante en el ritual judío, pero su abuso está mal visto.
  • Cuando el cristianismo se convirtió en religión dominante, hizo desaparecer a Dioniso y a Baco. La desvergüenza que caracterizaba las bacanales fue considerada sacrílega por los primeros obispos, sobre todo porque en ellas participaban las mujeres.

 

Aunque sin duda, Dioniso y Baco, son los más conocidos.

“Sileno, que era un fiestero, le enseño a hacer vino y se convirtió en un juerguista impenitente, yendo de fiesta de pueblo en pueblo.”

DIONISO

Según la mitología griega, Dionisio fue hijo del gran Zeus y de una mortal, Sémele. Este detalle,  no le hizo ninguna gracia a la diosa Hera, mujer de Zeus, la que obligó a Zeus a mostrarse ante Sémele con su verdadera forma, sabiendo que esta moriría ya que este era el destino de todo mortal que viese a un dios en su forma verdadera.

Zeus, afligido por la muerte de su amante, tomó el feto del cuerpo de Sémele y lo cosió a uno de sus muslos. Al cabo de unos meses el joven Dionisio nació del muslo de Zeus.

Para ocultar al infante de la rencorosa Hera, este envía al niño al Monte Nisa para que sea criado por las Ninfas de la lluvia y Sileno. Además de criarlo, Sileno se volvería su mentor durante su adolescencia, compartiéndole sus conocimientos sobre la vid y el vino. Pero Hera, que seguía estando molesta con la infidelidad, le hizo perder la cordura a través de la embriaguez. A partir de ese momento, Dionisio se dedicaría a vagar de manera errante con un séquito con el que difundió sus conocimientos sobre la viticultura.

¿Te suena el término ampelografía? La ampelografía es la ciencia que estudia la vid y sus características. Según cuentan las leyendas de los dioses del vino, Dionisio estaba enamorado de un joven llamado Ampelo y con el fin de llamar su atención le regaló una cepa de vid. El joven, al ver los racimos, trepó sobre la misma para probar uno de ellos con el fatal destino de la muerte al caerse de ella.

Dionisio, además de ser considerado como el dios griego del vino, está considerado también como el dios de las festividades, la danza, el teatro, los excesos y los placeres. Pese a contar con cierto carácter negativo, ya que representaba el caos y el desorden, también está considerado como el descubridor de la viticultura. Así los griegos solían llamarlo Eleterio (Eleutherios, el liberador), debido a que sus cultos y rituales incluían en gran medida el emborracharse y el actuar de manera liberada, induciendo así a la locura ritual.

BACO

Durante sus conquistas territoriales, los romanos agregaban los dioses locales a su propio cuaderno de divinidades dotándolos con un nuevo nombre y adaptándolos a las características de su cultura. La figura de Baco se desarrolló a partir del dios griego del vino Dionisio. Bacodescendiente de Júpiter y la mortal (y madre también de Dionisio) Sémele, está considerado como el dios del vino, la fiesta y el jolgorio.

Para el pueblo romano Baco, dios del vino, era un dios liberador el cual les permitía desconectar y liberarse a través de la música y del vino, siendo Liber el nombre alternativo de Baco en la cultura romana. Fue tal su fama y veneración por parte del pueblo romano (principalmente entre mujeres, esclavos y pobres) que se acuñó el término de bacanal a esas reuniones.

De dios del vino, Baco se convirtió en salvador y su culto se extendió sobre todo entre las mujeres, los esclavos y los pobres, hasta el punto de que los emperadores intentaron prohibirlo, pero sin demasiado éxito.

Como resumen de todo este lio, podríamos concluir …..

Desde el inicio de los tiempos todas las civilizaciones han tenido algún Dios para “darle al pimple” de forma litúrgica y bendecida. Las mas modernas y avanzadas, le conocieron como Dioniso, que tenía muchos motes (Elutherio, Baco, Liber), el cual llevo una vida de película de Almodovar.

Resulta que su padre que era el jefe, se hecho una querida; pero la mujer del jefe, que tenía muy mala hostia, se cargo a la susodicha estando preñada. Zeus, el jefe, mediante algún injerto raro de la época, consiguió salvar el feto y nació Dioniso, el cual mando a criar a otro pueblo con su colega Sileno, para que no se cargara su mujer. Sileno, que era un fiestero, le enseño a hacer vino y se convirtió en un juerguista impenitente, yendo de fiesta de pueblo en pueblo. Metido en tanto vicio, se hace maricón y se enamora de Ampelo que se sube a una parra borracho y se esnuca. Mas tarde, recupera la sobriedad, se vuelve formal y se casa con Ariadna, pero eso es otra historia.

Y recuerda:

«Quien pudiendo decir algo en diez palabras usa veinte, es capaz de cualquier otra mala acción»

Herramientas Analíticas para la Exportación y el Aseguramiento de la Calidad en Bodega

Podéis encontrar aquí el Webinar correspondiente a la actividad desarrollada el 24 de marzo de 2021 por la Asociación de Enólogos de Rioja (AER) sobre “Herramientas Analíticas para la Exportación y el Aseguramiento de la Calidad en Bodega”, que contó con:

 

Webinar Charla AER

 

Presentador: D. Antonio T. PALACIOS GARCÍA. Profesor de Análisis Sensorial de la Universidad de La Rioja. Gerente de Laboratorios Excell Ibérica y Vocal de la Junta Rectora de la Asociación Enólogos de Rioja.

Ponente: D. ª Elvira ZALDÍVAR SANTAMARÍA. Directora de Control de Calidad e I+D en Laboratorios Excell Ibérica.

 

 

Introducción:

La palabra calidad deriva etimológicamente del latín “qualitas” que quiere decir «atributo, propiedad o naturaleza básica de un objeto». Es por ello, que la calidad de los vinos está estrechamente unida a las cualidades intrínsecas del producto, a partir de las cuales podemos juzgar su valor.

El control de calidad en los vinos está enfocado a asegurar la calidad del producto antes de que esté terminado, de forma que sea seguro para el consumo, pero también que tenga unas propiedades sensoriales (sabor, aroma, color, ausencia de contaminantes, etc.).

Actualmente muchos son los requerimientos que se exigen a las bodegas a la hora de poder obtener certificados de calidad de nuestros productos, entre los más exigentes destacaremos la normativa BRC (British Retail Consrtium) y la normativa IFS (International Featured Standards), en todas ellas será necesario establecer un Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).

Es por ello que los profesionales del sector enológico frecuentemente se vean desbordados por los diferentes requerimientos y tecnicidades analíticas que son demandados en un sector tan cambiante como el de las auditorias de calidad o los procesos de exportación a diferentes países.

En este curso analizaremos algunos de los requerimientos analíticos necesarios para establecer la aplicación de su APPCC y obtener satisfactoriamente los estándares de calidad alimentarios en bodega previamente mencionados.

Proyecto WetWine

Como complemento a nuestras clases y dadas las circunstancias de la pandemia que nos impiden realizar actividades colectivas hemos iniciado en el Departamento un ciclo de charlas online ajustadas al tema anual del Plan Lector del centro, CAMBIO CLIMÁTICO” y el título “LEYENDO NUESTRO PLANETA” con los 4 elementos (Tierra, Agua, Fuego y aire).

Iniciamos el ciclo con el elemento agua, para ello contamos con la presencia en la distancia del inapreciable Diego López Llaría, el cual ya ha colaborado con sus charlas en directo en otras ocasiones y nos explicara WETWINE, un proyecto de cooperación transnacional que promueve la conservación y la protección del patrimonio natural del sector vitivinícola en la zona Sudoe.

La charla realizada el 24-02-2021 contó con la presencia de los profesores y alumnos del ciclo de Vitivinicultura que quisieron realizarla.

El Proyecto WETWINE: “Proyecto de cooperación transnacional para promover la conservación y la protección del patrimonio natural del sector vitivinícola en la zona SUDOE” surge de la necesidad de gestionar los residuos que la industria vitivinícola genera durante el proceso de elaboración del vino y de controlar el impacto de éstos sobre el medioambiente, además de fomentar el uso racional de fertilizantes basándose en el desarrollo de una experiencia piloto innovadora: la digestión anaerobia y en el uso de humedales de tratamiento de agua y lodos.

De los resultados del Proyecto WETWINE se obtendrán soluciones a los problemas de generación de residuos de la industria vitivinícola a través del tratamiento de aguas residuales y la reutilización-reciclaje de la fracción sólida como fertilizante consiguiendo disminuir en un 90% el impacto de la actividad vitivinícola sobre el patrimonio natural.

Webinar de la Charla WetWine:

Si no pudiste asistir puedes visualizar el WEBINAR COMPLETO DE LA CHARLA en este enlace.

O conformarte con este pequeño extracto de la charla.

Objetivos

Los sistemas de gestión de efluentes generados por la industria vitivinícola suponen un importante impacto económico para las bodegas y destilerías, así como una problemática medio ambiental en todo el ámbito del territorio del Sudoeste Europeo. Es por ello que cada vez se están demandando con mayor intensidad nuevas soluciones que planteen una gestión eficiente asociada a alternativas que permitan una revalorización de los efluentes vitivinícolas, obteniendo subproductos de valor añadido.

Con este objetivo, se ha puesto en marcha el proyecto WETWINE, una experiencia piloto basada en la digestión anaerobia y en humedales de tratamiento de agua y de lodo, que pone en valor el uso racional de los recursos y su revalorización, obteniendo como resultado un fertilizante para el viñedo que limitará la generación de residuos y la contaminación de suelos y aguas de nuestro territorio.

Los objetivos específicos del proyecto se resumen en:

  1. Validar un sistema de valorización de residuos para las bodegas
  2. Obtención de un fertilizante de calidad
  3. Transferencia y difusión de la tecnología además de concienciación ambiental.

Muy útil os resultará su MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN BODEGAS

Destacar también su práctico SOFTWARE para Diseño de sistemas de tratamiento de efluentes en el sector vinícola.

Archivos

OTROS BLOG

Aceite de la Rioja

INSIGNIAS

embed_badge embed_badge embed_badge embed_badge embed_badge embed_badge embed_badge embed_badge embed_badge embed_badge embed_badge