FIN DE UNA VENDIMIA ….. ¡¡¡ DE MIEDO !!!

Los servicios técnicos del Consejo Regulador prevén cerrar la vendimia en todos los municipios de la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja, aunque en las zonas más tardías se podrá seguir recogiendo uva con autorización expresa de la institución. En cualquier caso, la práctica totalidad de la cosecha de uva que ha sido recogida y pesada se encuentra ya en las bodegas. La cantidad se acercará a los 400 millones de kilos de uva, aunque únicamente se ampararán algo más de 370 millones correspondientes a los rendimientos máximos del 90% (5.850 kilos) por hectárea tinta y del 100% (9.000 kilos) por hectárea blanca.

El Consejo Regulador no hará estimación alguna de las uvas que se han quedado sin vendimiar en el campo ni de las que se han recogido de forma fraudulenta y que han estado saliendo a otras zonas en camiones nocturnos, aunque, dada la gran calidad de la añada, ha sido uno de los temas que más han dado que hablar en la vendimia.

Visto y comprobado, las añadas de mayor calidad las peor pagadas
Manuel Ruiz Hernández: “En la mítica cosecha del 64, los precios fueron ruinosos y se arrancaron viñedos”

¿QUIÉN DIJO QUE EN RIOJA ENTRABA VINO DE OTRAS ZONAS?

De la tradicional acusación de que Rioja traía vino de otras regiones -infundada en la práctica totalidad de casos, ya que las bodegas de mesa enclavadas en la comunidad autónoma embotellan anualmente alrededor de 100 millones de litros de vino que vienen de fuera- se está pasando a la paradójica ‘exportación’ de uvas.

Las limitaciones de rendimientos de los dos últimos años (especialmente esta campaña con el amparo de 5.850 kilos por hectárea de uva tinta) han provocado que uvas de buena calidad queden en las viñas, lo que está animando a la aparición de un nuevo ‘negocio’ fraudulento consistente en la compra de las uvas excedentarias sin vendimiar que se cargan de noche en varios municipios, con más o menos disimulo, en camiones con destino a otras regiones, también más o menos cercanas.

La oferta ilegal de vinos de mesa elaborados con supuestas uvas de Rioja excedentarias llega a los mercados

El contrato tipo se atasca ante la negativa de las bodegas a cualquier referencia de precios
Entre 60 y 65 céntimos, la aspiración de los productores
La explotación de inmigrantes en la vendimia repunta debido a la crisis
Subsaharianos que no conocen el idioma subcontratados por portugueses, perfil del abuso

EL MEJOR CORTE ….. PARA EL PILAR
A cortar uva sin parar porque ha llegado El Pilar. Octubre confirma lo esperado: una cosecha con parámetros de gran calidad que aventuran vinos poderosos con gran estructura y mucho color

La vendimia se ha generalizado. Algunos tuvieron que interrumpir la recogida el sábado a causa del agua. Ayer, sin embargo, los viñedos riojanos eran una fiesta. De nuevo, todos a cortar uva. Las lluvias del sábado fueron muy puntuales en determinadas zonas. En otras casi tocaron la tierra.
El campo olía el domingo a los asados de parrilla tan característicos y echaba humo. Viejos recuerdos de infancia para muchos a quienes la vendimia les pareció siempre una fiesta. Y nuevos para otros que siguen acudiendo a buscar un jornal con el que completar la economía familiar.

La vendimia en La Rioja llega a su ecuador con 220 millones de uva cosechados

El séptimo y último control de maduración del año 2010, realizado a lo largo del pasado lunes, constata que la maduración se ha completado en una gran parte del territorio perteneciente a la Denominación.
A pesar de la incidencia puntual de las lluvias, la evolución ha seguido siendo satisfactoria e incluso han mejorado los parámetros de color, porque permaneció estable la graduación y se ha mantenido un estado sanitario de la uva muy satisfactorio.

La vendimia llena La Rioja de temporeros

En La Rioja Baja, con casi el 70 por ciento de la vendimia mecanizada, son los propios agricultores los que alojan a los trabajadores que contratan. Pero en La Rioja Alta es donde más situaciones de necesidad se generan.

La dura pelea contra las mafias de la vendimia

La sanción mínima es de 6.000 euros, pero aún así, hay agricultores que, en muchos casos por ignorancia, recurren al primero que se les ofrece para vendimiar. Son los menos, confirman desde UAGR, que desde hace años cuenta con un equipo de migraciones que les ayuda con los trámites burocráticos de la contratación.

El viñedo riojano evoluciona muy positivamente

Según el sexto control de maduración de la cosecha de la DOC Rioja realizado el pasado lunes, la uva madura de forma equilibrada con parámetros de color, graduación y acidez para la obtención de vinos de muy alta calidad.

El misterio del precio de la uva

Asaja presenta a la Interprofesional el primer estudio interno de costes, que ‘dispara’ el kilo de tinta a 73 céntimos, mientrás otras fuentes lo limitan a 40 céntimos. Difícil de pinchar está banderilla, los costes reales varian en función del cultivo y tipo de empresa, siendo evidente que produce mucho más barato la clásica guerrilla familiar rural que las grandes explotaciones industriales llevadas con mercenarios. En fin como bien saben nuestros insignes políticos y sus estadisticas, todo depende de como se echen las cuentas.

Producir un kilo de uva de Rioja cuesta entre 48 y 60 céntimos, según un estudio de Agricultura

El sector debate por primera vez un contrato ‘tipo’ de obligado cumplimiento
La pregunta del Millón
La UAGR exige al sector comercial voluntad constructiva en las actuales negociaciones de la Interprofesional del Rioja
LÍMITE: 371 MILLONES DE KILOS DE UVA

Al margen del recorte natural de la sequía del verano y del provocado por los viticultores con las vendimias en verde para limitar la carga de las viñas, el acuerdo del pleno del Consejo Regulador del pasado mes de marzo reducirá la producción amparada a un máximo de unos 371 millones de kilos de uva, entre 25 y 30 millones de kilos menos que en las últimas campañas.

El objetivo es aliviar la presión de un exceso de oferta y ayudar a recuperar los precios en origen, tanto de uva como de vino. Algo que, por otra parte, y en función de las recientes liquidaciones y operaciones de uva y vino de la campaña pasada, parece difícil. En cualquier caso, las entregas de uva seguirán haciéndose sin precio (se fijará el año próximo en función del ‘mercado’) y, eso sí, para aquellos que tengan comprador asegurado.

La añada 2010 se recordará por la economización máxima de los gastos, tanto de productos empleados como de labores de vendimia. La climatología propició buena sanidad, lo que ha permitido no exagerar los tratamientos habituales de plagas y enfermedades.

La vendimia se generaliza en La Rioja Baja

La evolución de la cosecha sigue siendo muy positiva en su conjunto para toda la Denominación. De acuerdo con los datos obtenidos de los análisis de las muestras recogidas por los veedores del Consejo cabe destacar que en las áreas de la Denominación donde se han producido precipitaciones durante esta última semana el proceso de maduración se ha ralentizado.

Los viticultores actuarán contra las bodegas que no paguen precios justos
Las organizaciones de productores de vino de “Rioja” han advertido hoy de que, antes de que los viticultores de la DOC Rioja lleguen a arruinarse como consecuencia de los bajos precios de la uva que producen, actuarán de “forma destructiva” contra las bodegas que no pagan precios justos.

Consideran que la posición de algunas bodegas “sólo puede entenderse como un abuso de posición dominante del sector comercial sobre el sector productor, teniendo en cuenta sus cuentas de resultados”, añade el documento.

Aseguran que si este “abuso” sigue así “provocará la ruina total” de sus explotaciones, por lo que todos han coincidido en que no están dispuestos a cultivar calidad si no es remunerada y la manifestación unitaria del pasado sábado tendrá sus efectos.

El Consejo augura una vendimia de gran calidad

La favorable climatología de las últimas semanas «ha propiciado una excelente evolución del viñedo en el conjunto de la Denominación, con un avance importante y equilibrado tanto de la maduración fenólica como de la alcohólica». «Igualmente, la meteorología ha permitido que continúe el buen estado vegetativo y sanitario que viene presentando el viñedo durante todo este final del ciclo vegetativo, todo lo cual permite a fecha actual augurar unas magníficas expectativas de calidad para la uva de esta cosecha 2010

LA MADURACIÓN 2010, AL MICROSCOPIO

Iniciado el mes de septiembre, la maduración viene marcada por la floración irregular que ha producido viñedos con mucha carga y bayas gruesas y otros deficientes en carga y baya menuda. Hay racimos con bayas que superan los tres gramos y en el mismo racimo bayas de un gramo. En general se van afianzando condiciones positivas para gran calidad.

La vendimia de verdad ya está aquí. Hay más de un mes para verla en toda su dimensión.

Las viñas de las zonas más tempranas de La Rioja Baja tienen un estado sanitario óptimo y parámetros de calidad. Entre Aldeanueva y Alfaro los análisis a pie de viña daban más de 15 grados. De largo. Los plantados jóvenes y sin riego tenían problemas de sequía. El resto venía aguantando. Pero en la zona comenzaban a notarse mermas en el peso de las uvas. En una semana, se ha acelerado todo el proceso. Por eso mismo ahora, con una sanidad óptima, una graduación más que suficiente, lo más importante es tener las uvas en la bodega.

La ministra anima a “denunciar prácticas ilegales” en precios por debajo de costes, porque hay normativa, pero señala que “hay que demostrarlo”

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha afirmado hoy en Logroño que “lo que están pidiendo algunas organizaciones agrarias de que se fije un precio mínimo por debajo del cual no se podría comprar o vender, en función de quien hable, es absolutamente ilegal”.

El “Grupo Rioja” considera que en los últimos meses se han realizado “acusaciones falaces que no se corresponden con la realidad” y que “dañan” el prestigio de la Denominación de Origen Rioja y “nuestra imagen de marca”.

Ha afirmado que la pasada campaña las bodegas del Grupo Rioja liquidaron la uva a los agricultores a 55 céntimos por kilogramo, de media, aunque, en cualquier caso, si hay bodegas que pagaron menos o que vayan a hacerlo este año “se trata de un acuerdo entre particulares, es un mercado libre nos guste o no”.

Miles de viticultores exigen “precios dignos”

superuagrEl campo mostró ayer su rostro. Detrás de la pancarta (‘Por un precio justo para la uva y el vino de Rioja’) desfilaron los viticultores, pero también sus esposas y sus hijos. Familias enteras que viven y quieren seguir viviendo de la tierra, de la tradición. Por eso, ayer tomaron Logroño hasta su mismo corazón en la manifestación del campo más multitudinaria de los últimos años. Alrededor de 5.000 personas -7.500 según la organización- llegadas de La Rioja, Álava y Navarra, todos juntos para exigir un giro radical.

La mala uva

Que los afectados hagan las cuentas; esto es, que sumen a las cantidades que ahora les alleguen las bodegas las desembolsadas en los años de abundancia. Luego, que dividan. Verán que la rentabilidad anual de sus explotaciones queda a salvo; de lo contrario, que me explique alguien cómo es posible esa prosperidad que en materia de vehículos a motor (se incluye el quad del chiquillo), pisos (ay, esa segunda residencia en Salou) y caprichos varios nos asalta cuando cruzamos los municipios riojanos dedicados al viñedo.

Sanz se ofrece a mediar para lograr un acuerdo de precios sobre la uva

«Si hay una bodega cuyos precios no son razonables, tendrá la reprobación del Gobierno y actuaremos en consecuencia con dichos comportamientos».

El sector productor de Rioja pide un observatorio de precios de uva y vino

Las organizaciones agrarias reclaman un modelo de contrato para todas las operaciones de uva y vino, con datos sobre precios y plazos de pago y plantean  la demanda de un ‘observatorio de precios’. Una de las tareas del mismo sería la publicación con carácter mensual de los precios en origen del vino y la uva pagados por las bodegas, preservando la identidad del sector comercial. Para completar el capítulo de demandas de los manifestantes, el sector productor reclama un estudio a las tres consejerías de Agricultura de la DOC Rioja para conocer los costes de producción, estudio que deberá servir para marcar los precios mínimos de la uva.

¿Quién le pone el cascabel al gato, en cuanto al precio de producción del Kg de uva?

¿Cuánto cuesta producir un kilo de uva?

Pregunta de difícil respuesta, pero de capital importancia a la vista de la recomendación que la Organización Interprofesional del Vino de Rioja hizo a sus asociados la campaña pasada y que mantiene para ésta: que no se paguen las uvas por debajo de costo. La diversa realidad de los propios viticultores, de las fincas de cultivo (vasos o emparrados), de los tamaños o de la orografía de las parcelas hacen difícil seguir un patrón extensible a una amplia muestra de viticultores.

El segundo control de maduración refleja la excelente evolución de la vid
La Rioja vendimia sus primeras uvas de la variedad Chardonnay en un viñedo de San Asensio
Arranca en Aldeanueva la vendimia de uva blanca
UVAS O LENTEJAS – La vendimia que viene

Rioja sabe cuánto produce por cuanta uva ampara el papel de las cartillas, pero la realidad es otra: producciones de calidad quedan en las fincas como si no existieran, mientras otras mediocres se amparan por un modelo excesivamente rígido.Es difícil explicar que precios similares a los que en La Mancha, Navarra o Aragón, con rendimientos que duplican, triplican e incluso quintuplican los admitidos en Rioja, sean las ‘lentejas’ que algunas bodegas van a ofrecer por las uvas.

El PR calcula que «5.000 hectáreas se quedarán en el campo» este año
El control de maduración del viñedo muestran una evolución “normal” y con “excelente estado vegetativo y sanitario”

Según las conclusiones del primer Boletín de Maduración elaborado por el Consejo, lo más significativo en estos momentos es que el viñedo presenta una “buena evolución de la maduración, con equilibrio de los distintos parámetros cualitativos de la uva, como color, acidez, grado alcohólico, entre otros”. Destaca igualmente en “excelente estado vegetativo y sanitario”, así como el hecho de que, frente al adelanto de unos diez días que presentaba la maduración en la pasada campaña, este año puede decirse que la evolución es normal en fechas, dentro de la media tradicional.

Evolución del ciclo vegetativo de la cosecha 2010
Viñedos en la recta final

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOC Rioja) ha remitido cerca de un millar de cartas a productores de uvas de distintas zonas para que procedan a rebajar la carga en sus parcelas. La práctica es obligatoria y se realiza mediante la denominada ‘vendimia en verde’. Los viñedos de la Denominación Rioja comienzan a padecer ‘stress hídrico’ por la falta de lluvia en las últimas semanas.

«La situación del precio de la uva no es tan mala»

El consejero de Agricultura del Gobierno riojano, Íñigo Nagore, hizo un llamamiento a todo el sector para que actúe «de forma responsable, manteniendo la calma, sin caer en la demagogia ni el nerviosismo», apelando a las bodegas para que «paguen precios razonables a los productores». También declaró que el Gobierno es muy crítico con ese asunto porque «siempre hay bodegas que se aprovechan de las circunstancias».

El Consejo aprueba las Normas de Campaña para la vendimia 2010, que fijan los rendimientos máximos de producción y transformación
2010, la vendimia de la discordia