La Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR), justo antes de vendimia, recomendó a sus inscritos respetar los umbrales mínimos de rentabilidad y son varias las empresas que están cumpliendo, aunque sin alardes, con una mayoría de operaciones liquidadas a entre 50 y 60 céntimos, aunque también las hay que van claramente por debajo.

Las bodegas, por su parte, aseguran que la crisis la padecen desde el 2007, mientras que al viticultor le ha llegado este año.¿Qué se ha hecho mal? Todos coinciden en que, aunque haya habido errores, la crisis es externa y diferente a anteriores: la más cercana, cuando en 1999 se dispararon los precios por una helada y, como efecto rebote, la uva cayó luego a 49 céntimos. En estos últimos años, por contra, la producción ha sido casi estable, ya que, si bien se ha plantado más viña, se han reducido los rendimientos.

Lo que falla, por tanto, son las ventas, por lo que, ante un escenario que prevé para el 2010 unos resultados similares a los del 2009, el sector negocia un acuerdo para retirar producción amparada. El planteamiento es reducir el rendimiento de uva tinta en la próxima vendimia al 90% (a 5.850 kilos por hectárea) y el de transformación del 70 al 67%. Ello permitiría dejar fuera unos 35 millones de litros de vino, alrededor del 15% de la cosecha. Sin embargo, el exceso de almacenamiento en las bodegas ronda los 80 millones de litros, es decir, que el ‘ajuste’ durará más de un año.

Ante este panorama, no sorprende pero menos se entiende, la falta de unión y solidaridad del sector vitícola riojano. Según nos informaba la prensa:

Unas 300 personas, con el apoyo de todas las organizaciones agrarias, protestaron ayer en Haro por el precio de la uva. Según la versión de los sindicatos de agricultores convocantes, la protesta se originó por la decisión de Bodegas CVNE (que calificó las uvas recibidas en la campaña 2009 de muy buenas, o incluso excelentes) de pagar a los proveedores a 0,38 euros el kilo de uva, frente al euro de campañas anteriores.

En fin, que estuvieron exclusivamente los proveedores de CVNE, y punto. Igualmente ocurrió  en el inicio de la vendimia 2009 cuando tan sólo unos 300 viticultores de la UAGR se concentraron en la sede del CRDOC Rioja para exigir unos precios justos. Ambas convocatorias fueron ampliamente conocidas y difundidas en prensa. Tampoco se entienden las resoluciones judiciales tomadas contra un viticultor en la tractorada del 20 de Noviembre y la pasividad de las organizaciones agrarias frente a dicha sentencia.

Los últimos datos estadísticos sobre viticultores censados en la DOC Rioja en el año 2008, son de 18258 viticultores de los que 7.599 son cooperativistas. ¿Donde estaban los 17 mil y pico que faltaban?. Almorzando y quejandose en el bar….., o es que no van a poner sus barbas en remojo hasta que les toque a ellos. Una clara manifestación de la absoluta desfragmentación del sector productor.

Ahora las cooperativas, traidoras ante el sector productor en la renovación del cargo de presidente de la interprofesional, no muerden el anzuelo dela admisión de cartillas en bodega hasta un 107% y ‘tumban’ el preacuerdo del sector productor para eliminar uvas y vino.

En otro orden, el presidente de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR), Víctor Pascual, da buenas palabras y advierte que no habrá compromisos de precio e invita a tomar «ya», de forma urgente, decisiones para equilibrar la oferta y la demanda de vino. Igualmente, recuerda que  un pacto futuro precisaría de una modificación reglamentaria por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que «puede tardar meses».

Mientrás, nuestros políticos como siempre, con sus juegos de guerra e intentando sacar tajada política de los problemas del sector.

Aquí podrán encontrar, otras opiniones destacadas: