PROLOGOS

Poquito a poco, sin comerlo ni beberlo, de fiesta en fiesta, nos hemos metido en Septiembre y como siempre nos ponemos a pensar en las vendimias.

El Consejo Regulador de la D.O. Ca. Rioja comenzó día 25 en la subzona de Rioja Baja, la más temprana de la Denominación, el control de la maduración de la uva. Como conclusión más significativa destaca la evolución correcta de la maduración, que presenta un adelanto de unos diez días respecto a la cosecha anterior, pero que va con retraso en relación al lustro anterior. El estado vegetativo del viñedo en esta subzona es excelente y también el sanitario es bueno, los focos de oidio están bien controlados.

PROFECIAS

Independientemente de todo tipo de controles, adelantos y retrasos; en cada localidad se comenzará a vendimiar, más o menos, como siempre. La cantidad de uva recogida, será la totalidad del cupo de uva amparable de la DOC Rioja + el total de excedente admitido por las bodegas.

Habrá uvas buenas y malas, en función de viticultores y parcelas; con los que se elaborarán vinos buenos, malos y regulares (los que más). Los malos se mezclarán y arreglarán, para finalmente quedar algunos vinos muy buenos y muchos regulares.

Ya verán que poco me equivoco, pero tiempo al tiempo.

BOLETINES DE MADURACIÓN

Hasta el comienzo de la vendimia en cada zona, el Consejo realizará semanalmente este control, que se extenderá al conjunto de la Denominación la semana próxima, lo que permitirá ofrecer una visión global de la situación y perspectivas de la cosecha 2014 en Rioja.

Dada la diversidad climática que presenta Rioja, para la toma de muestras se subdivide el territorio de la D.O. en 20 zonas vitícolas, coincidiendo la variación con su orografía y con la gradación progresiva de la altura del valle del Ebro, cuyas cotas van de 300 a 700 m. Los 55 viñedos ‘testigo’ se han elegido teniendo en cuenta su grado de representatividad de la zona en que se ubican, tomándose en cada uno de ellos 100 bayas de 33 cepas diferentes (dos bayas son del hombro y una del ápice de cada racimo).

El Boletín de Maduración especifica la localidad y paraje en que ha sido tomada cada una de las muestras, dato que sumado al de variedad, altitud y año de plantación del viñedo ‘testigo’ permite al viticultor establecer una comparación con sus propios viñedos en función de su ubicación y características. Los parámetros analizados son los que, al alcanzar el equilibrio idóneo entre sí, permiten determinar el momento óptimo de madurez de la uva: peso de la uva, grado alcohólico probable, acidez total tártrica, pH, ácido málico, potasio, índice de polifenoles totales, antocianos e intensidad colorante.

Descargar Boletín de Maduración nº 1 / COSECHA 2014

CITA OBLIGADA

VIII Jornada Técnica Anual AER: “Consideraciones sobre la Vendimia 2014

ENLACES DE INTERÉS

Entre medio, llego el miedo y los nervios:

La lluvia y la carga de las viñas frustran buena parte de la expectativa de calidad de la añada.

Pero tal y como predije hace 2 meses, a pesar de botritys, uvas verdes y otras químeras, al final:

La vendimia concluye con más cantidad y calidad de uva que la cosecha anterior