Una cooperativa de Rioja Alta vende 1,2 millones de litros a 16,83 euros, el 25% menos que el año pasado. El vino blanco, por primera vez desde los años setenta, se paga por encima del tinto, a 17,13 euros
La crisis se instala definitivamente en el mercado del vino que apenas registra operaciones desde las pocas formalizadas en uva durante la pasada vendimia.
Una cooperativa de La Rioja Alta ha vendido recientemente un millón doscientos mil litros de vino tinto a una bodega a un precio de 16,83 euros la cántara (2.800 pesetas), lo que supondría valorar el kilo de uva sobre los 75 céntimos.
La operación, la primera que se hace pública en el año 2009, marca una clara tendencia a la baja, en consonancia con las propias ventas de vino embotellado de la DOC Rioja, que, tras una caída superior al 7% en el año 2008, han comenzado el nuevo ejercicio con un retroceso en enero superior al 15%. Así, varias fuentes del sector consultadas coinciden en que el mercado en origen (de depósitos entre cooperativas y bodegas) está a la baja, en la tendencia de la operación reseñada. En este sentido, los movimientos son muy escasos y las dificultades de liquidez y tesorería de las propias empresas bodegueras tampoco ayudan a recuperar la alegría. En vendimias, las operaciones, sobre uva en este caso, conocidas situaban el precio del kilo de tinta en el entorno de los noventa céntimos (al contrario que el año pasado, se pagará más la uva que el vino), mientras que la blanca se movió en una horquilla de entre 60 y 70 céntimos.
Lo que parece una evidencia es la escasez de uva y vino blanco, puesto que la misma cooperativa de La Rioja Alta ha vendido 250.000 litros de vino blanco a 17,13 euros (2.850 pesetas), es decir, por encima del tinto para un tipo de uva que admite rendimientos para el agricultor de 9.000 kilos por hectárea, mientras que la tinta se queda en 6.500 como máximo. Leer más.
La falta de interés de las bodegas por el vino del 2008 pone en jaque al sector cooperativo La crisis del 2000 acabó tirando el precio de la cántara a seis euros (Diciembre 2008). El precio de la uva blanca se estabiliza en 66 céntimos el kilo y la tinta ronda el euro
El que falte vino blanco en el mercado no justifica las nuevas plantaciones.
Hasta ahora las cartillas de uva blanca se han rellenado con uva tinta (hasta ahora más cara), sin que el Consejo Regulador halla tratado de impedirlo de ninguna forma.
Si alguna uva no podía entrar en bodega, completados todos los cupos, era la blanca. Luego se quedaba sin cortar en las fincas para los tordos, o se elaboraba chapuzeramente en casa, para no gastar ni en clarete.
Así que no tratemos de explicar lo inexplicable con esta tontería, que sencillamente aplicando con precisión las normas establecidas, habría litros de blanco en el mercado más que suficientes.
Ni tampoco la crisis explica la excesiva corrección del precio de los Tintos.
Lo que pasa es que los compradores se equivocaron el año pasado comprando caro un vino que todavía tienen parado en las bodegas. Y como no pierden nunca, ahora tienen que repartir su perdida con los productores comprando el de este año más barato de la cuenta.
ANIMO, estais creando el medio de cultivo más adecuado para que las macroempresas bodegueras se adueñen de todo el sector.
Ahora, nos van a querer pasar a todos por la tabla según esa operación.
Lo que no dice la noticia, es que la cooperativa que ha vendido ha sido la de Alexanco, en la cual dada la climatología del año vendimiaron con zancos; y por tanto ni mucho menos son un exponente de la calidad media de los vinos de la añada 2008.
En consecuencia, los vinos de otras zonas de la Denominación, tratadas mucho mejor por la climatología deberían ser sustancialmente mejor pagados.
Si es que valoramos la CALIDAD, ¿O es que sólo se nos llena la boca con ella para salir en las noticias?
El plazo de helada general (única digna salvación) concluye, la viña viene abarrotáa y nos vamos a precios de destilación.
¡¡¡ Que no nos pase ná !!!
El vino a granel por los suelos, los embotelladores lanzando ofertas agresivas para captar cuota de mercado y el vino de Rioja cobrandose en alimentación y hosteleria al mismo precio.
De todas estas cacicadas y chapuzas, solo quedan pingues beneficios para los intermediarios y lacras de futuro para la imagen del Rioja.
La realidad es que ya se está operando por debajo de los 12 €, por desgracia para toda la denominación.
Ya empiezan a aparecer mayoristas, distribuidores y vinateros carroñeros para embotellar con sus marcas de ultratumba y captar sus migajas del pastel.
Por desgracía, las cooperativas ya están soltando lastre por debajo de los 11 €. El que pueda aguantar el tirón que aguante…..
La verdad que las bodegas multinacionales se van a aprovechar de la crisis para comerse a las bodegas pequeñas,como se traga ke si han bajado las ventas un 30%,luego los precios y la compra de uva nos lo bajen a nosotros un 50%!!,habra ke salir a la calle,veréis!y sino a robar.