En Asturias hay cientos de pèqueñas bodegas dedicadas a la elaboración de vino de mesa que se encuentran acogidas a ninguna Denominación de Origen. Se trata de pequeños bodegueros artesanos que dedican todo su afán en elaborar vinos de mesa capaces de satisfacer el día a día de los hogares asturianos pero sin mayores pretensiones enológicas. La inmensa mayoría de las bodegas no se encuentran bajo el amparo de ningún consejo regulador.
Este vino Asturiano, reguladado actualmente por normativa europea y amparado por una figura de calidad hasta ahora Indicación Geografica “Vino de la Tierra de Cangas”, actualmente “Vino de Calidad de Cangas” y tras la entrada en vigor a lo largo de 2010 de la nueva normativa europea, este vino producido y elaborado en Asturias pasará a tener la denominación de origen.
El viñedo acogido a la denominación Vino de la Tierra de Cangas, se localiza en el suroeste de Asturias y, comprende los concejos de Cangas del Narcea, Allande, Grandas de Salime, Illano, Pesoz e Ibias. En el cuidado de estos vinos intervienen numeros procesos de calidad, muy exigentes con el buen hacer de los bodegueros. Todo ello esta consiguiendo que, cada año, la calidad se eleva por encima de las expectativas de los amantes del vino de verdad, como los vinos asturianos que se adaptan a los gustos actuales sin olvidar su historia.
Toda la zona cuenta con un microclima especial, con menos pluviometría y más horas de insolación que el resto de Asturias. Esta situación permite el desarrollo del viñedo, generalmente situado en laderas con fuertes pendientes y orientaciones sur, como zonas más favorables.
En la web vinotierracangas.com pueden encontrar información actualizada, bodegas, rutas, museos y eventos sobre estos vinos.
El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha culminado su más importante trabajo hasta la fecha en el sector vitícola con la recuperación de la llamada ‘viticultura heroica’ en Asturias mediante un largo trabajo de investigación y desarrollo, cuyos resultados han permitido el despegue de un sector vinícola competitivo que, en la actualidad, produce vinos de reconocida calidad. Determinar y localizar las variedades autóctonas de la zona, potenciar su conservación y establecer un sistema de selección clonal para su reproducción e introducción de nuevo en el mercado fue el primer objetivo del estudio iniciado en 1986, cuando la viticultura de montaña en la zona Suroccidental de Asturias prácticamente había desaparecido.
El seguimiento de las variedades cultivadas en una parcela experimental establecida en Cangas del Narcea en 1991 determinó cuáles son las autóctonas: albarín blanco, albarín tinto, verdejo negro y carrasquín y su inclusión en una lista oficial para su comercialización. El desarrollo de varios estudios, como análisis de ADN, resistencia natural a enfermedades (mildiu, oídio y Botrytis) o influencia de los microclimas permitió seleccionar y clonar las que son susceptibles de producir vinos de mejor calidad.
Con los primeros resultados del trabajo se estableció como nuevo objetivo despertar el interés de los viticultores de la zona para promover la creación de un sector vinícola que incida en el crecimiento sostenible de la comarca poniendo en valor la ‘viticultura heroica’, que únicamente representa un 5% de la viticultura a nivel mundial, por sus características: en zonas de montaña, altitud superior a los 700 metros, con fuerte pendiente y en pequeñas islas. Este tipo de viticultura sólo es posible con el uso de variedades extremadamente adaptadas a las condiciones límites donde se cultivan, lo que permite la obtención de unos vinos de gran peculiaridad y autenticidad.
Uno de los aspectos más destacables es la labor divulgadora y de transferencia de resultados llevada a cabo por los investigadores compatibilizándola con una investigación de alto nivel, como lo demuestra la publicación de numerosos artículos científicos y libros. La divulgación se ha dirigido a los viticultores, con el fin de promover la recuperación de la viticultura heroica, y a la Administración local, autonómica y nacional, con el objetivo de lograr su implicación. Al ámbito académico y científico nacional e internacional para alentar la apertura de nuevas líneas de investigación y, a la sociedad y particularmente a los más jóvenes, para potenciar su conservación como parte de las raíces y cultura y como una alternativa de futuro interesante.
En el enlace Las tierras del Vino Asturiano, pueden encontrar más información histórica y cultural sobre estos vinos.
También podrá conocer los resultados obtenidos en una completa “Cata de los Vinos de la Tierra de Cangas”
Trackbacks/Pingbacks